El próximo 12 de Junio The Washington Post se suma a una tendencia ya iniciada por otros diarios, como The New York Times y otros 300 diarios en Estados Unidos, comenzando a cobrar por la lectura de sus artículos entre 9.99 y 14.99 dólares mensuales para aquellos que deseen leer más de 20 artículos mensuales.
Por Diego Pasjalidis (*)
Con la justificación de poder mantener la calidad en sus contenidos, los medios digitales parecen no poder sostenerse solo con pautas publicitarias. Pero ¿cómo reaccionarán los lectores?
La evolución de las especies
Se sabe que cuando una presa evoluciona para superar a sus depredadores, estos también deben evolucionar para asegurar su subsistencia. En el caso de los medios digitales, el primer paso lo dio el depredador, ¿cómo reaccionará la presa?
En la teoría, podemos plantear tres escenarios generales:
a. La presa deja atraparse por el depredador
b. La presa se adapta y combate
c. La presa desaparece, o migra a otros terrenos
En cualquiera de los casos, el error estaría en considerar que la presa es única. Y en el grab grupo tenemos los ejemplares ancianos, adultos, a los jóvenes… y no todos reaccionan de igual forma ante un cambio en la estrategia del depredador.
Antes de tomar una determinación de tamaña envergadura, debemos segmentar el grupo de usuarios, sus necesidades e intereses, de forma de poder tomar una decisión adecuada y evitar un contra ataque.
Ahora bien, supongamos que The Washington Post realizó su análisis, ¿es la mejor estrategia cobrar?
The New York Times
En abril de 2011, el reconocido diario The New York Times anunció el lanzamiento de suscripción paga, similar a lo que hoy lanza The Washington Post. En el siguiente gráfico, obtenido de Alexa.com, se evidencia la respuesta que hubo desde ese momento hasta hoy en relación al ranking de tráfico que confecciona el sitio
De forma similar, ALEXA muestra en el siguiente gráfico como se ha comportado el porcentaje de usuarios de internet que visitaron el sitio a nivel global.
A continuación, podemos comparar la cantidad diaria de páginas visitadas por usuarios para el New York Times (pago) versus los que visitaron The Washington Post (gratis)
Es probable que aún estemos considerando las primeras conclusiones; pero con el mismo grado de certeza o error podríamos preguntarnos ¿Quiénes realmente estarán dispuestos a pagar por el servicio? ¿Hacia dónde migran los usuarios que no están dispuestos a pagar? ¿Qué impacto tiene este movimiento en los ingresos publicitarios? En un mundo cada vez más comunicado, alguien podría capitalizar estos movimientos para generar un nuevo modelo de negocios.
¿Qué otro modelo puede aparecer?
Uno de los principales problemas de los sitios es, justamente, monetizarlos. Mantener el contenido de información de calidad es costoso, por lo que desde hace tiempo los medios están buscando nuevas alternativas para financiarse.
Las ventajas de las noticias gratis es que generan una gran escala de usuarios, lo que posibilita una base para la oferta publicitaria. La integración y/o desarrollo de productos consisten en estrategias que evitarían trasladar costos a los lectores. Por ejemplo, el desarrollo de conferencias, cursos, seminario, lanzamientos de e-book, estudios e informes sectoriales, entre otros, podrían ser una buena oportunidad para monetizar los productos o servicios adicionales al servicio informativo básico.
Sea cual fuere, la decisión debe tener en cuenta a cada grupo de lectores: quienes son, desde donde nos leen, cuáles son sus intereses y necesidades, cuáles son sus alternativas, y qué pueden hacer frente a una decisión relevante como la que acabamos de compartir.
(*) experto en estrategias e innovación. Fundador de inspirativa.com
Deja una respuesta