¿Sirve el Lean Start Up?

lean

Adolfo G. (Managua, Nicaragua), nos consulta: “deseo iniciar un emprendimiento y me sugirieron el método de lean start up ¿pueden recomendarlo?”

Por Diego Pasjalidis – Experto en Estrategias e Innovación (Fundador de inspirativa.com)

El método Lean Start Up, como muchos otros métodos japoneses, buscan capitalizar el aprendizaje como camino para acelerar el desarrollo de emprendimientos. Fundamentalmente se ve aplicado a desarrollos tecnológicos, pero puede ser aplicado a otros negocios.

En particular, no es un modelo que me ha sorprendido ni me resulte relevante de aplicar (hay otros mejores que iré compartiendo en este espacio), pero he aprendido a largo de mi experiencia que no hay libros buenos o malos de por sí, sino por el impacto que le produce al lector.

El cliente como aliado

La metodología pretende incluir la opinión del cliente en las primeras etapas de lanzamiento de un producto o emprendimiento, de forma de poder lanzar al mercado el negocio con la mayor certidumbre, en el menor tiempo, y sin grandes inversiones de dinero o tiempo en desarrollo de planes de negocios.

Introduce el concepto de producto viable mínimo (pvm), que es la versión de un nuevo producto que permite a un equipo recolectar, con el menor esfuerzo posible, la máxima cantidad de conocimiento validado sobre sus potenciales clientes . El PVM se utiliza para obtener un conocimiento rápido y cuantitativo del mercado de un producto, o de algunas funcionalidades en particular.

Partiendo de una hipótesis (por ejemplo “¿la gente desea un blog sobre innovación?), y antes de realizar costosos estudios, se propone validar la misma realizando una prueba con clientes potenciales de bajo costo (ejemplo: postear en FACEBOOK a cuantos amigos les interesa un espacio sobre innovación, o realizando una encuesta a alumnos luego de dictar una clase, etc). Al finalizar se busca aprender de la experiencia (ejemplo: pocas votaciones, el motivo de las adhesiones, alguien querrá pagar por ello, etc).

Al cabo del proceso, y sin aun haber lanzado el negocio, podemos realizar ajustes a nuestro modelo para que pueda ser implementado teniendo en cuanta de antemano estas cuestiones.

El método no es novedoso y no asegura el éxito, al igual que otros métodos como el desarrollo de prototipos, testeo de mercado, degustación, focus goups, etc. La gran ventaja del mismo es que difunde un elemento hasta ahora ajeno a las posibilidades de un emprendedor, y que aprovecha la tecnología en la comunicación como canal para facilitar el testeo de mercado.

Habiendo simplificado el contenido del método, si desean utilizarlo, las tres preguntas guía son:

¿Cuál es la hipótesis de la que parten? (necesidad a satisfacer)

¿Cuál es la validación que pueden realizar? (de qué forma, mediante qué canal)

¿Qué es lo que esperamos aprender de la validación? (elementos a ajustar en diseño, comunicación, formato, presentación, etc)


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: