Pedaleo emprendedor

Cada vez más personas se lanzan al desafiante mundo emprendedor: empleados, gerentes, jóvenes, sin distinción de edad ni de género, año a año deciden probar suerte y vivir de sus pasiones.

Por Diego Pasjalidis (@diegopasjalidis) – experto en estrategias e innovación, fundador de inspiratriva.com

Como todo nuevo desafío, ser emprendedor requiere de hacerse mucha pasión y ciertas habilidades adicionales al conocimiento específico del producto o servicio que vamos a comercializar.

Aunque podemos ver vídeos, ir a conferencias magistrales o comprarnos un libro sobre “cómo aprender a andar en bicicleta en 5 pasos” lo cierto es que, hasta que no nos montemos en ella, nada será demasiado útil.

En el mundo emprendedor ocurre algo similar: los libros, consejos, casos de éxito no son suficientes, necesitamos algo o alguien que nos ayude a dar esos primeros pasos, como cuando aprendimos a andar en bicicleta

EMPRENDER ES COMO ANDAR EN BICICLETA 

CICLO BICICLETA EMPRENDEDOR

ETAPA 1 – EL TRICICLO: aunque podemos andar en bicicleta sin haber pasado por el triciclo, es un entrenamiento previo que nos permite, en las etapas más tempranas, conocer dos elementos básicos que luego nos serán de utilidad: el movimiento y la dirección. Estamos hablando de un momento en donde los padres están cuidándonos, nos siguen y nos ayudan. Es una etapa de incubación, en donde aprendemos más sobre cómo interactuamos con el ambiente que del proceso en sí de pedalear en nuestro negocio.

ETAPA 2 – Bicicleta con rueditas: hasta aprender a coordinar los movimientos de las piernas al pedalear, el manubrio y los frenos, debemos olvidarnos del equilibrio. Por ello es que las bicicletas tienen las rueditas de costado, como tutoras de nuestro equilibrio. De igual forma, podemos comparar estas tres funciones con las de un negocio:

  • Pedales (motor): hablamos de lo que hace mover al negocio, es decir, las ventas. La habilidad estará en la velocidad y en el ritmo de pedaleo, lo que nos permitirá ir más rápido o más lento, de acuerdo al camino, los otros ciclistas y los eventuales obstáculos. También, pedalearemos con más o menos fuerza, de acuerdo si vamos “en subida” o “en bajada”. Cuando el mercado crece, nuestro esfuerzo será crecer con él para no perder oportunidades. En cambio, cuando el mercado decae, nuestro esfuerzo de vender es menor, y debemos desarrollar otras habilidades (cuando frenar, perdiendo menos velocidad que los otros, etc).
  • Manubrio (dirección): algunos pasean, mientras que otros van en busca de una meta. En ambos casos, es importante saber cómo manejar para corregir la dirección en función a nuestro objetivo, o simplemente hacer ajustes mientras vamos encontrando obstáculos. La combinación del pedaleo y dirección es fundamental, ya que a mayor velocidad debemos saber con mayor anticipación cuándo y cómo virar para no cometer accidentes o seguir de largo.
  • Frenos (límite): sea para reducir la velocidad cuando vamos hacia abajo, cuando vamos demasiado rápido que no podemos controlar la dirección a tiempo o porque apareció un obstáculo en el camino, los frenos requieren buena reacción y coordinación. Es natural que cuando empezamos a practicar dejemos de pedalear y tratemos de frenar con los pies (dejamos de vender para enfocarnos en lo urgente); pero contamos con una inercia que no puede ser detenida como con los frenos adecuados. Es por ello que, incluso en pocas malas, muchos emprendedores se niegan a frenar sus dos ruedas: la trasera, la que empuja, sus deseos; y la delantera, la que dirige, sus pasiones. Muchas empresas chocan por no querer o no poder frenar a tiempo, y – en varias oportunidades – eso se debe a cuestiones culturales o sentimentales.

ETAPA 3 – Bicicleta sin rueditas: cuando ya nos sentimos seguros de poder administrar los tres grandes aspectos de nuestro emprendimiento, nos animan a sacar una de las rueditas tutoras de nuestro equilibrio. Ahí aprenderemos una siguiente importante lección el equilibrio entre el conocimiento técnico adquirido y la habilidad de equilibrar nuestro negocio.

El equilibrio requiere de saber combinar nuestro aprendizaje anterior, considerando que los tres aspectos están vinculados para no caernos. Si no hay velocidad (ventas) nos caemos. Sin frenos, chocamos. Sin dirección, podemos perder el equilibrio, desviarnos o volcar.

En el proceso de aprender a andar en bicicleta, normalmente nos quitan una ruedita por vez. De esta forma, tendremos un apoyo en donde descansar para reducir los riesgos de accidentes mientras aprendemos sobre este balance. Este tutor, es nuestro amigo, consultor o socio, que estará ahí para cuando el sistema requiera de él.

ETAPA 4 – disfrutar del paseo o competir: habiendo hecho nuestra experiencia, y luego de varios golpes y tropiezos, definiremos si la bicicleta será nuestra herramienta de paseo o un deporte en que deseemos competir de verdad.

En los negocios, hablamos de emprendimientos complementarios que desarrollamos por placer, o en negocios “serios” que desarrollamos para subsistir o para crecer.

Ambas decisiones requieren un diferencial: entrenamiento. Si bien la bicicleta deba ir modificando su composición, agregando materiales más livianos, más velocidades, etc, esos accesorios requieren que el conductor esté entrenado física y mentalmente de forma diferente.

Quien decide emprender por hobby, se relajará decorando su negocio con todo lo que le llene el alma. No digo que no pueda ganar dinero con ello (se pueden organizar paseos de amigos, turísticos, etc) pero su entrenamiento no será demasiado exigente ya que su propósito así no lo requiere.

Por el contrario, quien decida competir para vivir de ello o crecer con ello, deberá saber que su entrenamiento físico, mental y emocional será fundamental. Para ello, deberá elegir en qué negocio competir (no es lo mismo carreras de larga distancia, que los desafíos en montaña o estilo libre). Cada uno requiere entrenamiento diferente, ofrece diferentes posibilidades de generar ingresos, nos enfrenta a distintos y diversos competidores, y requieren accesorios (o bicicletas) distintas.

Solo el 10% de los ciclistas sobrevive

accidente bici

Imaginen escuchar esa noticia: ¿se animarían a subirse a una bicicleta? En realidad, esto es lo que ocurre con los emprendimientos: durante el primer año 4 de cada 10 fracasan en su intento; mientras que solo queda 1 del total al cabo de 9 años.

Las causales pueden ser diversas: no haber aprendido adecuadamente a pedalear, ir más rápido de lo que podrían maniobrar, encontrar un camino o clima con dificultades, no haberse entrenado lo suficiente, no haber monitoreado su salud, o lo que sea.

Es importante conocer el propósito que los lleva a pedalear para tomar las decisiones adecuadas a sus anhelos o necesidades. Es importante entrenar adecuadamente antes de salir al circuito. Y, finalmente, la palabra “adecuado” tiene que ver con la elección de la categoría, terreno y nivel en el que elijamos competir: podemos elegirlo en base a nuestra pasión, a nuestro deseo de trascender, según las perspectivas de ingresos, o el placer que nos genere. Sea cual fuere la elección, nos llevará a elegir mejor nuestra bicicleta y a disfrutar del proceso.

Emprender es como andar en bicicleta: una vez que se aprende bien, es algo que nunca se olvida… Y QUE SE DISFRUTA.

.


Posted

in

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: