¿Sirve un MBA para emprender? ¿Qué debería estudiar un emprendedor?

MBA LOZADA

Sergio, de Pinamar, Buenos Aires (Argentina) nos escribe: soy Contador y desde hace 5 años estoy en con un emprendimiento comercial. Estaba pensando en volver a tomar algún curso de capacitación pero antes consulto: ¿Cuánto de lo que se enseña en un curso universitario o de posgrado es aplicable para los emprendedores? ¿Está aggiornada la oferta de contenidos a lo que se necesita? ¿Se aconseja un MBA o un programa más corto?

Por Juan Cruz Lozada, Director de UADE Business School, para INSPIRATIVA.ORG

Los mercados son cada vez más competitivos, y esto se debe a que los rivales -cada vez- son más sofisticados.

Si miramos al exterior, veremos que los mercados son atacados por competidores cada vez con más recursos, mejor apoyo de sus instituciones nacionales, etc. Si miramos al interior del país, veremos un mercado cada vez más chico y más pobre, atacado con desesperación por múltiples competidores

Los negocios tienden a ser cada vez más complejos, a la vez que el desarrollo tecnológico plantea superiores requerimientos en términos de conocimientos

Nadie nace sabiendo, sino que aprendemos en diferentes instancias que nos ofrece la vida. Parece una tontería, pero si lo tuviéramos claro frecuentemente no nos sentiríamos tan avergonzados ante la propia ignorancia. Planteado así, no hay alternativa a seguir adquiriendo conocimientos para desarrollar nuestros emprendimimientos de modo exitoso.

¿Qué; ¿cómo? y en ¿dónde? aprender.

El “qué» aprender se responde a partir del propio “mapa de la ignorancia”, es decir, debemos preguntarnos cuales son los conocimientos que se requieren para el éxito de mi emprendimiento, y no solo me refiero a conocimientos técnicos. Muchas veces, tenemos que desarrollar habilidad de otro tipo, por ejemplo, de relacionamiento intercultural, la capacidad de liderar y generar confianza. Este mapa del conocimiento será el insumo para luego dar orden de relevancia y prioridad a los conocimientos a incorporar.

El “cómo» aprender dependerá – entre otras cosas – de los conocimientos y habilidades previamente identificados. Un modo ideal es “aprender haciendo” y por ello deben aprovecharse todas las instancias posibles para capturar la mayor cantidad de conocimientos yexperiencias. En ocasiones, tus aliados estratégicos, los distribuidores o proveedores, los pares agrupados en Cámaras posibilitan excelentes oportunidades de aprendizaje. No obstante, hay conocimientos que no son fáciles de capturar de modo desestructurado y para los que debemos recurrir a expertos, muchas veces reunidos por entidades académicas.

Los programas de MBA son programas generalistas que, en ocasiones, responden a las necesidades de los emprendedores, sobre todo cuando estos pueden escapar de las exigencias del día a día y mirar un poco más lejos. Así, pueden desarrollar mayor pensamiento estratégico y ensamblar diferentes conocimientos en el tiempo, en programas con una extensión de tres o cuatro semestres.

Para los emprendedores agobiados por el corto plazo y la necesidad de resolver problemas HOY, los cursos de MBA resultan muy largos y poco prácticos. Esos emprendedores necesitan adquirir herramientas de modo urgente en función de las necesidades de cada día. Para ellos, lo mejor es elegir en cursos cortos y muy “herramentales”.

Los cursos de posgrado son una alternativa intermedia, en tanto duran aproximadamente 100 horas y se desarrollan a lo largo de varios meses, con una intensidad mucho menor a los MBA.

Como verán, no hay respuestas generales, sino que éstas deben ajustarse a las necesidades de cada quien. Respecto a la elección de unos cursos sobre otros, siempre es bueno consultar a emprendedores que han desarrollado programas en diferentes entidades para contar con una visión más cercana a la propia y menos contaminada con los intereses de los comerciales o los académicos.

En síntesis

Antes de optar por uno otro Programa, sugiero que empiecen por definir qué conocimientos les faltan, luego darles un orden de prioridad en base a su criticidad para el éxito de su negocio. Teniendo el ranking de los conocimientos faltantes, la pregunta que sigue es ¿quién los tiene?, ¿dónde están?

Cuando tengan esas respuestas corresponde desarrollar su estrategia de captura de esos conocimientos críticos. Probablemente, algunos de esos conocimientos no haya más remedio que buscarlos en una escuela de negocios.


Posted

in

by

Comments

2 respuestas a “¿Sirve un MBA para emprender? ¿Qué debería estudiar un emprendedor?”

  1. Avatar de Fernando Díaz
    Fernando Díaz

    Para emprender un negocio, mas que adquirir conocimientos generales sobre muchas cosas, es mejor tener claro cual es el negocio que se desea emprender para luego prepararse y obtener el mayor conocimiento sobre el tema (Por ejemplo. ¿Dónde se piensa ubicar el negocio? ¿En esta zona hay competidores?¿Cual es la cantidad de clientes que se espera atender?¿Mi capacidad económica hasta que tiempo me puede esperar que el negocio pegue?,)

  2. Avatar de hector chavez gandara

    Es muy acertada tu guía-idea, diría que el lugar influye, su nivel educacional y cultural y su estructura de consumo o mejor su patrón de consumo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: