¿Tu organización sabe construir Valor?

Podemos definir al Valor como un “Conjunto de Beneficios que otorga un bien o un servicio”, dicho concepto coloca un tilde más que positivo a la palabra Valor.

Por Lic. Ángel M. Papadópolos – Diplomado en Desarrollo Local Orientado para la Generación de Empleo, para INSPIRATIVA.ORG

Tanto en los ámbitos privados como públicos se genera Valor o, al menos, esa es la intención per-se. La generación de un Servicio o de un Producto es el resultado de esa intención primaria.

El Producto es un elemento tangible al igual que muchos servicios, los cuales son menos intangibles de lo que comúnmente creemos: debido a que las conductas observables son medibles, podemos afirmar que existe la tangibilidad de los servicios.

Tiempo atrás alegábamos que en el mundo organizacional como en el personal, todo es Importante; más allá de las estrategias que definimos en nuestras vidas, debemos otorgar interés tanto al esfuerzo que demanda la generación de ese Valor como al Beneficio producido por este.

Por lo general, las Organizaciones monitorean los Costos y Gastos con mayor énfasis que los niveles de Construcción de Valor. Llevando esto a lo cotidiano podemos ejemplificarlo así: es muy diferente soportar un dolor de muela al de la picadura de un pequeño insecto: en el primer caso de seguro correremos al odontólogo; mientras que en el segundo no vamos a ningún médico, allí está el error. Si no advertimos los síntomas de lo que nos sucede, no tomaremos las acciones correctivas para cada caso, volviendo al ejemplo del insecto no da igual que nos pique una hormiga que una araña de veneno muy tóxico por más diminuta que sea y lo poco dolorosa que sea su picadura.

Lo mismo sucede en la ponderación del Valor que se genera vía Ingresos, acentuamos la mirada en el sacrificio de lo que hacemos (costos y gastos) sin visualizar debidamente un Flujograma de Servicios, los niveles de ventas de productos en sus distintas categorías etc. etc… Esto indica un descuido de gran sensibilidad para las Organizaciones dada la falta del síntoma, se advierte con mayor facilidad el incremento de un costo directo que la disminución de ventas de un producto o el cambio en la mezcla del portafolio.

En un típico caso de Ventas, inicialmente la Construcción del Ingreso se da por la cantidad de producto físico vendido multiplicado por su precio. Ahora bien, si cambiamos la mezcla de lo vendido cambiará el nivel del ingreso, aun manteniendo inmóvil la cantidad o el volumen del producto.

Es elemental el control en la Ejecución del Gasto, del mismo modo que el Gerenciamiento de las Categorías de Productos de nuestro portfolio y la Calidad del Servicio prestado, esto es precisamente trabajar en la Construcción del Ingreso (Valor).

DIAGRAMA DE PARETO

Vilfredo Pareto fue un gran Economista, Filósofo y Sociólogo nacido en Francia (París), vivió la mayor parte de su vida en Italia. En alusión a Vilfredo Pareto existe la renombrada “Ley del Pareto” cual hace referencia a la relación ochenta/veinte (80/20) y veinte/ochenta (20/80). Ésta recalca que un 20 % propicia el 80 % de algo, y a la inversa.

En el universo comercial, si tomamos un Padrón de clientes, se clarificará la regla donde el 20 % de los Comercios genera el ochenta por ciento 80 % de las Ventas, y el ochenta por ciento 80 % de los restantes negocios genera solo un 20 % de las ventas.

El desafío es reconocer “el Pareto” propio y el de la competencia, ya que un comercio puede significar para una Empresa parte del 80 % menos productivo, mientras que para su competidor es parte de su 20 % de mayor renta, el conocimiento del mercado debe otorgar sapiencia a cada competidor para obtener la mayor porción de la torta.

Matemáticamente expresamos “el orden de los sumandos no altera el resultado”, esto no aplica en todos los órdenes de la vida, realicemos un ejercicio de pensamiento: ¿es igual darse un baño para luego vestirnos; que arroparnos y luego darnos el baño? ¡Por supuesto que no! Saliendo del mundo matemático, este ejemplo doméstico escapa a toda lógica, del mismo modo que no podemos construir una vivienda principiando por el techo, la estructura de una casa inicia con sus cimientos.

 

Recordando que llegamos a este universo en envase “No Retornable”, otorguemos mérito armónico a nuestras acciones, proyectos, visiones, sueños, sopesando el esfuerzo demandado como así también el beneficio del resultado obtenido, a manera de encontrar inequívocamente la “Posición Ideal” cual se da en el estado donde puedes elegir por el “Bien Mayor”, y no aquella en donde te quedas con el “Mal Menor”.


Posted

in

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: