¿Sujetos o predicados de la vida?

Es común encontrar personas que reaccionan de manera opuesta ente una misma situación. Algunos optan por tomar posición de victimas mientras que otros asumen el protagonismo de sus vidas. A la hora de innovar, esto es decisivo.

Por Diego Pasjalidis. Docente, Conferencista, Asesor y Director de Innovación de INSPIRATIVA

 

Muchas de las innovaciones que hoy evidenciamos en la realidad han surgido a partir de necesidades que requerían una solución. Una forma de comprender esto es preguntarnos ¿qué hubiera pasado si nunca hubiera surgido la necesidad? Probablemente alguien no hubiera pasado largas horas pensando o experimentando para crear nuevos productos o servicios.

Mientras algunos pueden optar por manifestar su enojo o malestar con una situación, otros toman las riendas del problema como un desafío a superar, y es ahí donde ocurre la magia.

Imaginemos esta situación “No conseguimos clientes”. Notemos las distintas reacciones de las personas “sujeto” y “predicado”.

 

Ser predicado de la oración

Al grupo de personas que se sitúan como objeto de una situación, los llamo “predicado”. Como si fuera una oración, ellos se ubican detrás de un verbo siendo su situación una consecuencia de algo que les causa un sujeto, sea este una persona, una empresa u otra situación.

En el mundo emprendedor o de negocios, vemos a los predicados como aquellas personas que reaccionan, tomando la oración del ejemplo anterior, como si la leyeran así: “Los clientes no compran lo que vendo”.

Estas personas, ante esta afirmación, tienden a comportarse de manera reactiva, con una visión un tanto pesimista y – por ende – con respuestas condicionadas a esta forma de pensar e interpretar el problema. Es posible que se enojen, depriman, inquieten o molesten con esta situación. Después de todo, hay algo externo (los clientes) que son el sujeto cuyo verbo (no vienen) los afecta.

 

Ser sujeto de la oración

Estas personas son las que naturalmente ante un problema o situación, buscan alternativas de soluciones para superarlos. Estos son “sujetos” de la oración, leen la premisa que pusimos de ejemplo como “Yo hago/ofrezco algo que no atrae a los clientes”.

Notemos que aunque la situación que experimentan los predicados y los sujetos sean idénticas, la forma de escribirlas de forma diferente hace que sus reacciones sean muy distintas.

En este caso, el sujeto sabe que él hace algo (o deja de hacer algo) cuya consecuencia es que los clientes no se vean atraídos. De esta forma, su cerebro comienza a buscar alternativas y preguntas para ser diferente, generar atracción y valor para los clientes. En este caso, el cerebro construye y crea la realidad.

 

Sujetos y predicados en acción

Brindando una charla para profesionales desocupados que no conseguían empleo, noté que alrededor de dos tercios de los concurrentes se comportaban como predicado. Seguramente influenciados por el largo tiempo sin conseguir empleo, y nutriéndose de la experiencia infructuosa de otros, los profesionales comenzaron a asumir el rol de predicado, sin encontrar salidas a la oración “Las empresas no me contratan”.

El tercio restante, que no pude identificar si era por una mayor predisposición al pensamiento optimista o porque hacía poco que estaban en esa situación, escribían su situación como “No logro que las empresas me contraten”.

Notemos que en el primer grupo, poco podíamos hacer para cambiar la realidad que establecía un sujeto, al que no conocíamos y no controlamos. En el segundo caso, ser sujetos nos permite entender la situación de forma diferente. Por ejemplo, motivando desafíos que resuelvan interrogantes como: ¿qué podría hacer para que las empresas me contraten? ¿Qué debo mejorar de mi perfil para que esto ocurra? ¿Qué debería mostrar u ofrecer como valor diferencial? ¿En qué aspectos podría trabajar para desarrollar competencias clave?

Entre otras alternativas, a este pequeño grupo le surgieron ideas tales como: ofrecer dos meses de consultoría externa como período de prueba antes de ser contratados; brindar charlas gratuitas sobre el tema que dominan a gerentes de RRHH de las empresas que podrían contratarlos; indagar sobre la problemática del sector antes de asistir una entrevista, de forma de hablar cómo desde su función pueden ayudar a aprovechar o mejorar las variables clave de la industria, etc.

Notemos que los “sujetos” no solo asumen la responsabilidad sobre la situación, sino que se ven obligados a encontrar soluciones que la resuelvan.

 

Imaginen que poseen una empresa y se entrevistan con una persona “predicado” y otra “sujeto” ¿notarían la diferencia en sus actitudes, acciones y decisiones?. Yo creo que sí, y me animo a decir a quién contratarían con mayor probabilidad. Lo mismo ocurre en el mundo emprendedor y de los negocios respecto a las relaciones humanas, conseguir clientes, fidelizar, etc.

 

La lluvia es igual para todos pero, mientras los predicados se quejan de lo mal que les hace el agua a su ropa, los sujetos venden paraguas.

Recuerden que no hacer nada también es una decisión, y tal vez la peor de todas porque dejan su futuro en manos de otros.


Posted

in

by

Comments

Una respuesta a “¿Sujetos o predicados de la vida?”

  1. Avatar de Claudio que no claudica
    Claudio que no claudica

    Como decía un chiste de Les Luthiers «me siento mejor sujeto cuando he predicado»… Interesenta nota, la pregunta sería ¿soy víctima o protagonista del desempleo? hace poco que estoy en la busqueda laboral activa y en una actividad de taller de la ong Diagonal cuando preguntaron qué nos sugeria unas fotografías, una de éstas era la de un hombre de traje pegando un gran salto, y yo me identifiqué con esa foto… pero por que me habían empujado…

    La otra pregunta sería ¿cómo puedo aprovechar ese empujón? En primer lugar haciendo el taller de ésta ong. En segundo lugar redefiniendo si quiero seguir haciendo lo mismo que hice por necesidad hasta ahora. En tercer lugar siendo el promotor del cambio sin esperar que ese cambio venga del entorno. El cambio tiene su PRO pero sin esperar la influencia de la política o de una mejoría económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: