La conquista emprendedora

Por Daniel Elhelou, director de INSPIRATIVA

La historia de un pueblo

En una expedición encontramos distintos personajes y los roles que ocupe cada personaje en esa travesía quedan narrados en los libros de historia que den cuenta de los orígenes de ese pueblo.

Me resulta interesante el planteo que indica que, para conocer el presente de un pueblo, es fundamental entender cómo se originó su cultura, sus  paradigmas, sus luchas, su propia historia. Explorando su historia, puedo acercarme a entender su presente y tener más recursos para tomar decisiones estratégicas de cara al futuro.

Podemos plantear distintas alternativas para conocer la historia de un pueblo, me quedaré simplemente con identificar a los personajes fundacionales y los que hoy están viviendo en el mismo.

Entre los roles más destacados encontramos a los siguientes personajes:

  • El Descubridor, aquel que se animó a emprender la odisea a otros pueblos y vio un nuevo territorio. Su nombre se repetirá en cada clase de historia de dicha ciudad. El alumno que no lo sabe, estará reprobado.
  • La Persona de confianza del descubridor: en el barco viajaban algunas personas, entre ellas una (o un par) de su confianza. Dentro del barco esta persona era conocida por todos. Si bien tenía un rol clave en el proyecto y en la convivencia dentro de la nave, en el pueblo nadie recordará su nombre.

Esa persona no trascenderá en ningún libro de historia, aunque el Descubridor lo tendrá presente en su memoria y en su corazón hasta el último día de vida.

 

  • El Fundador de la ciudad, es aquel que tal vez no ha viajado en el barco junto a la primera tripulación, pero que toma un rol fundamental a la hora de la conquista. El concreta, implementa, lo que el fundador descubrió. Su rol es trascendente, pues sin el contrato fundacional, el descubrimiento no tendría sentido.
  • La ¨antigua¨ y la ¨nueva¨ civilización. Ciudadanos que viven y conviven en el territorio ¨Descubierto¨ y Fundado. Entre comillas descubierto, pues podría pre-existir una civilización. Si ya existía civilización, no había descubrimiento, sino colonización.
  • Los ¨exploradores¨, los que siendo parte de la ciudad se animan a explorar nuevos rumbos. Son ciudadanos, con ansias de descubrir.

La historia del emprendimiento o empresa

En el emprendimiento o empresa, como ocurre en el pueblo, encontramos distintos roles que le dan sentido a la existencia de la misma y a la continuidad futura del proyecto. Es fundamental entender el rol que han ocupado, y que ocupan, los distintos personajes de la actualidad empresarial.

Hacer consciente esta mirada, es enriquecerse con la posibilidad de contar con un buen diagnóstico de la cultura empresarial, del equipo, de los paradigmas, de los conflictos, distinguiendo también las causales de la rentabilidad y las tendencias de cara al futuro organizacional.

El Descubridor es aquel que distinguió el negocio, o si el mismo ya existía lo colonizó. Es el que tuvo visión. Alguna vez se dio cuenta de una oportunidad y digo ¨esto es un buen negocio¨.

Es probable que en ese transitar, en esa exploración, lo haya acompañado alguna persona de confianza. Tal vez su labor fue fundamental para que el negocio alguna vez sea implementado, y si esta persona la visión hubiese quedado en una conversación de sobremesa.

La persona de confianza tuvo un rol fundamental durante el viaje y en los primeros pasos en la nueva tierra. Desde la exploración del negocio hasta su fundación. Esta persona se siente Descubridora, pero no lo es. Eso le puede traer problemas de relacionamiento a futuro, principalmente si no demuestra día a día sus capacidades al servicio de la ciudad.

El Fundador es aquel que la implementó. El que logró transformar esa visión de negocio en un negocio real, concreto, sustentable. El negocio se transformó así en empresa, y funciona más allá de la presencia del descubridor. Una vez que pasó el Fundador, la empresa trasciende al Descubridor. Para que haya un Fundador, necesariamente tuvo que haber un Descubridor.

La Civilización, pre existente o nueva, son las personas que se suman al proyecto. Cada uno tiene sus motivaciones personales. Aportan sus capacidades para que haya vida en la ciudad. Son claves en la actualidad. Si ellos están disconformes, viven en guerra o a desgano, la ciudad no progresa. Algunas veces tienen conflicto de intereses con los descubridores y con los fundadores.

En otras oportunidades, la civilización tiene conflictos de poderes con la persona de confianza.

Esto ocurre con frecuencia cuando la nueva civilización no conoce la historia fundacional, y se incrementa porque la persona de confianza perdió la motivación, el ¨fuego sagrado¨ que tuvo en sus orígenes.

Los exploradores son aquellos ciudadanos de la empresa que están con la mirada más allá de las paredes de la oficina y visualizan nuevos negocios, nuevas oportunidades para los ciudadanos de la ciudad.

Los exploradores pueden entrar en conflicto con el resto de la civilización, incluso con el descubridor si perciben que el descubrimiento es puro merito de ellos y no de una ciudad que generó un ambiente favorable para que ellos puedan explorar.

Dentro de la civilización hay personas que ven en otros horizontes, en otras tierras por descubrir o ya fundadas, el deseo y la aspiración de vivir sus próximos años de vida. Un nuevo desafío.

Puede ocurrir que algunos ciudadanos le pidan al gobernador actual (líder actual, fundador o quizá descubridor) una sanción, incluso la expulsión de la ciudad de otro compañero, sin darse cuenta que esa persona es o fue clave para la historia de esa ciudad.

Si el pueblo está pasando por una crisis social, de estancamiento o de crecimiento, y una de las personas de la primera expedición no acompañan con su esfuerzo la lucha diaria, la civilización no contemplará sus primeros logros. Le exigirá a quién sea (descubridor, persona de confianza y fundador) nuevos compromisos o tendrán motivos para excusarse y victimizarse por la situación.

En definitiva son causales para que en la cultura organizacional lo que abunde sea escases de compromisos y desarrollos de competencias para que la ciudad prospere.

 

El rol del líder de la ciudad

En mi opinión estos dilemas son causa de muchísimos conflictos y desgastes en las pequeñas y medianas empresas. Conflictos que si no se distinguen y resuelven atentan contra el buen clima laboral, los resultados y el futuro de la empresa.

Distinguir a estos personajes en la empresa puede ser un lindo desafío. Lo más interesante es que cada uno de ellos se cuenta una historia distinta de lo que fue la colonización y lo que es ser ciudadano.

Las historias que nos contamos, condicionan las acciones que realizamos como organización. Las acciones que realiza la empresa son la causa de sus resultados y de su crecimiento o sostenibilidad.

Tal vez la ciudad tenga un nuevo líder, su rol es entender las historias que se andan contando, y hacer algo con ellas para que la ciudad prospere.


Posted

in

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: