¿POR QUÉ MUEREN LAS EMPRESAS?

Aunque la tasa de mortalidad de una empresa ya establecida es notablemente menor a  la de un emprendimiento en sus primeras etapas, el impacto que el cierre produce es sensiblemente mayor. Por eso es importante conocer las principales causas de muerte y cómo evitarlas.

Por Diego Pasjalidis. Experto en Innovación y Negocios. Autor, docente y consultor.

Despidos, indemnizaciones, contratos incumplidos, liquidación de stocks, deudas con proveedores, además del impacto indirecto que genera en las familias de los empleados y en la comunidad, son algunas de las vicisitudes que debe atravesar un empresario ante el fin de su empresa.

Por ello, es importante atender cuales son los elementos que todo empresario debe monitorear para evitar que su empresa, que representa mucho más que un negocio, deje de existir.

Con el respeto del caso, permítanme trazar un paralelismo entre las posibles causas muerte de una empresa y las de una persona, a fin de simplificar de manera gráfica los distintos escenarios a los que un empresario puede enfrentarse.

 

Muerte natural

 

El fin de una empresa puede estar asociado al fin del ciclo de vida del producto o servicio que ofrece. Solo piensen cómo ha evolucionado el negocio postal, películas y revelado de fotos, casetes, diskettes, locutorios, diarios en papel, “parri pollo”, TV paga, telefonía domiciliaria, y otros tantos servicios como educación, asesoría, diseño, que antes podrían justificar la estructura de una empresa y que hoy han desaparecido o están en proceso de hacerlo. Y no solo estos, sino también las profesiones, productos o servicios que tenían razón de ser por ser suplementos o complementos de ellos. 

Una forma de extender la vida de una empresa es mediante la adaptación, reconvirtiendo el modelo de negocios o diversificando hacia nuevos productos o mercados.

Muerte por suicidio

 

Normalmente ocurren debido a una mala gestión operativa, comercial o financiera. La falta o inadecuada toma de decisiones puede provocar que una empresa desaparezca, aunque las condiciones del mercado sean favorables. Incluso, tomar decisiones para aumentar el volumen de ventas, vender a mayor plazo, o realizar descuentos puede ser suicida si no se cuenta con la estructura financiera suficiente. 

Ninguna empresa con conocimiento, actitud y aptitud se suicida, por lo que es importante desarrollar estos tres elementos en toda la organización mediante la capacitación, el uso de herramientas adecuadas, o la asistencia externa.

Muerte por homicidio

 

Se evidencia cuando un actor o factor externo afecta la continuidad de la empresa. Lamentablemente, contamos con mucha experiencia en nuestro país sobre la cantidad de empresas que han desaparecido por decisiones de índole político económicas. Otras tanto han muerto por el ataque de la competencia desleal, la venta sin control por internet, las presiones sindicales e impositivas, el cambio en las condiciones climáticas o – incluso – en decisiones aparentemente simples como los “feriados puente”, que beneficiaron a unos negocios en desmedro de otros.

Para evitar este final, es importante que el empresario analice y monitoree las variables críticas externas de las que depende la vida de su empresa, de manera de tomar medidas adecuadas de anticipación, protección, cobertura o adaptación.

Muerte por accidente

 

Todos podemos enfrentarnos a hechos o situaciones imprevistas, a consecuencias inesperadas causadas por nosotros u otros. Pare evitar esta situación, lo mejor es analizar la probabilidad e impacto de los sucesos a los que nuestro negocio eventualmente se puede enfrentar (tanto internos como externos) y tomar las medidas de seguridad pertinentes, como eliminar los posibles factores, mitigarlos, transferirlos a terceros o asumirlos como tales.

Muerte por enfermedad

 

Sea por una enfermedad grave, o por una deficiencia en su sistema inmunológico, una empresa puede perecer si no conserva su salud. No hablamos solo de la salud económica y financiera, sino también de la salud ética y de su liderazgo. No olvidemos que la causa de muchas enfermedades se debe a los malos hábitos o al ingreso de elementos y pensamientos nocivos al interior del organismo. 

Un adecuado sistema de diagnóstico de las variables clave de la salud, así como monitoreo y control de las áreas sensibles de la organización, nos permitirá anticiparnos a situaciones más graves, o sin vuelta atrás, y tomar las medidas necesarias para reforzar el sistema inmune o combatir la enfermedad.

INSPIRACIONPARAMI
Un libro que ha cambiado la vida de miles de emprendedores y empresarios. Best Seller en Management

Posted

in

by

Comments

Una respuesta a “¿POR QUÉ MUEREN LAS EMPRESAS?”

  1. Avatar de Prolacar

    Falta de liquidez y comodidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: