Food trucks: peor que UBER para los restaurantes

Por Diego Pasjalidis – Director de la carrera de Ingeniería Industrial de Fundación UADE (Universidad Argentina de la Empresa).

Las nuevas tecnologías traen aparejado un cambio en la manera de hacer los negocios. En muchos casos, estas surgen como complemento hasta convertirse en competencia de los actuales negocios y – en muchos casos – logran llevar a la obsolescencia a una serie de productos o servicios. La lista es interminable: medios digitales, portales de compra/venta, aplicaciones gratuitas de comunicación.

Pero la evolución de los negocios va más allá de la evolución de la tecnología, y el food truck es prueba de ello. Resurgiendo como una moda hace una década, estos camiones  acondicionados para elaborar y vender comida “al paso” fueron sofisticando su oferta hasta alcanzar recetas más elaboradas y saludables.

Estos vehículos itinerantes trabajan en cualquier lugar donde exista demanda; pero ¿cuál es el impacto que esta nueva especie de modelo de negocios tiene en el mercado gastronómico?

LA AMENAZA A LOS RESTAURANTES

Mientras que un restaurante está condicionado por la demanda eventual proporcionada por transeúntes o su esfuerzo de difusión, el food truck sale en busca de los clientes pudiendo elegir zona, día y hora, y cerrar en momentos de baja demanda, algo que un puesto fijo no permite.

Además de esto, el restaurante debe hacer frente a altos costos fijos mensuales (alquiler, personal, etc.) mientras que la alternativa móvil puede darse el lujo de prescindir de gran parte de la infraestructura comercial que demanda un establecimiento comercial: mantenimiento, servicios sanitarios, e incluso la disposición de residuos no serán parte de los costos que deba asumir un camión de comidas.

Aunque desde el punto de vista turístico o atractivo gastronómico puede resultar de interés para los consumidores, el impacto que estos camiones tendrán en la economía podría afectar el valor de algunas zonas comerciales, impactar en el índice de desempleo del sector y fomentar el comercio informal.

Si bien estos emprendedores “móviles” justifican su existencia como una oferta diferente que no compite con los puntos tradicionales, lo cierto es que lo que define la competencia no está dado por un producto idéntico ofrecido, sino por una misma necesidad satisfecha.

Mientras el movimiento a nivel mundial sigue avanzando con diversa suerte, al igual que el caso de UBER, sigue generando el descontento de los actuales comerciantes. Aunque el caso de UBER sigue siendo conflictivo, lo cierto que no es la aplicación lo que está en discusión sino que quien compite con los taxistas y remises son conductores particulares que lo hacen de forma desleal. En el caso de los food trucks estamos ante algo peor que UBER desde el punto de vista del impacto en la estructura del sector, en la distribución de costos, entre establecerse, invertir, comprometerse y mantener un negocio en un sitio, versus al oportunismo comercial de elegir dónde estar, qué ofrecer, y con menores compromisos: si no hay demanda, cerramos.

Los cambios son inminentes, pero requieren regulación Estatal y control de la lealtad comercial para poder sostener el bienestar integral de una economía.

Comments

Una respuesta a “Food trucks: peor que UBER para los restaurantes”

  1. Avatar de jonathanjoni

    No hay duda que bajo las condiciones y estructuras actuales, tanto Uber como los Foodtrucks presentan una competencia “diferente”, no se si desleal sería la palabra justa. Este tipo competencias nacen desde una visión diferente y creativa, donde no necesitas una inversión importante para poder arrancar un nuevo negocio que sea rentable y sin la necesidad de salir a endeudarse, llenarse de costos fijos con la gran incertidumbre de si realmente vas a poder hacer frente a los compromisos $ asumidos, y esto no es poco porque cambia todo, no solo el que tiene mucho dinero puede hacer negocios, cualquiera con creatividad, iniciativa y algo de dinero tiene el poder de poder arrancar algún emprendimiento que en definitiva terminara compitiendo de igual a igual con alguien de mayor poder economico. Creo que los avances tecnologícos nos arrastran a que se replanteen TODOS los modelos actuales de negocios, no soy capaz de imaginar los modelos nuevos que van a surgir y le competirán a aquellos que no se adaptaron a los tiempos que corren. Hoy es Uber pero hay muchas aplicaciones que tienden a lo mismo y es solo cuestión de que pase el tiempo para que ganen mas terreno, en definitiva si subsisten es porque los consumidores lo eligen, segur que se tendrán que amoldar las leyes, pero es una ola (yo diría tsunami) que ni los taxistas ni los restaurantes van a poder frenar por mucho tiempo. Un ejemplo, el cable mató al vídeo club y netflix (+ otras) se la están haciendo bastante complicada a las cableras, tendran que adaptarse (algunas ya lo están haciendo) sino el tsunami arrastra con todo.

    Solo mi punto de vista (sesgado por mi realidad)

    Un Abrazo

    JOni

    Nosotros en CheBikes le encontramos la vuelta al viejo modelo de alquiler de Bicicletas, bajando MuCHo los costos fijos y compitiendo de igual a igual con los más grandes del sector. Y no somos unos genios, jajaj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: