Siendo una de las profesiones más demandadas hoy y con mayor crecimiento en el futuro, cada vez más jóvenes se orientan a esta carrera que integra los conocimientos de la ingeniería con las habilidades de gestión de los negocios
Por Diego Pasjalidis – Ingeniero Industrial
Este artículo escapa un poco de lo que escribo en este sitio, pero a raíz de recibir varias consultas sobre el tema me he decidido a escribir estas líneas.
Por supuesto, este artículo está dirigido a quienes deseen estudiar esta apasionante Carrera, orientada a resolver problemas o crear nuevas oportunidades en procesos, productos, desarrollo y gestión de proyectos, entre otros campos de incumbencia.
En primer lugar debo observar que la pregunta «¿dónde estudiar Ingeniería Industrial?» no es el mejor comienzo. Si les pregunto «¿dónde veranear?»… ¿todos me responderían lo mismo?. Evidentemente no.
Para poder dar buenas respuestas debemos hacernos buenas preguntas (esta es una enseñanza propia de Ingeniería Industrial) ya que no se trata de un mejor o peor lugar, sino de comprender los elementos que entran en juego a la hora de definir en qué país, ciudad o institución estudiar.
A mi entender, debemos considerar los siguientes factores para decidir:
- Educación pública o privada: ya que muchos no tienen la posibilidad de financiar su educación en una Universidad privada
- Imagen y posicionamiento: no solo el prestigio, sino la impronta que tiene la Universidad suman o potencian a sus graduados
- Plan de estudios: a efectos de conocer el alcance y orientación que tiene una Carrera como Ingeniería Industrial ya que – si bien los lineamientos de base cumplen con estándares nacionales e internacionales – cada institución puede orientar algunas materias, perfil de contenidos y prácticas más hacia la teoría e investigación, hacia las fábricas, hacia las empresas, etc.
- Perfil del Director: esto es un diferencial ya que este rol es como el DT de un equipo de futbol. Más allá del equipo docente y sus programas, gran parte de la dinámica, calidad, prestigio y experiencias que un alumno adquiere en una Carrera depende del perfil de su directivo.
- Ubicación y servicios: la accesibilidad, la disponibilidad de aulas y horarios y todo lo que rodea a la experiencia de aprendizaje pude ser un potenciador o una limitante con la que el alumno deberá lidiar durante el transcurso de su Carrera.
- Redes y vínculos: a estas alturas somos conscientes que – más allá de lo que estudiemos y dónde lo hagamos – la diferencia en el mundo se debe a las relaciones personales y vínculos que construimos en nuestra vida. Por ello es importante conocer los vínculos de la Universidad, las redes en las que trabaja su Director y el perfil de los estudiantes con los que compartiremos el trayecto.
- Experiencia de alumnos y graduados: el último paso es hablar con alumnos y graduados sobre su experiencia de cursada. Aprender de la experiencia de otros podrá ayudarnos a no cometer los mismos errores o anticiparnos a ellos.
Este punteo es fundamental, ya que lo que es bueno para unos puede no serlo para otros. Incluso yo, al entrevistar interesados y notarlos con un perfil muy teórico, les he recomendado estudiar en otras Universidades (distintas a las que yo elegiría).
Nuevamente: el mundo necesita Ingenieras e ingenieros (Industrial es una de las Ingenierías con mayor crecimiento de estudiantes y graduadas mujeres), ya que solo el 50% de las búsquedas son cubiertas.
No importa en dónde estudien, lo importante es que hayan tomado la decisión de abrir las oportunidades de su futuro laboral con una Carrera apasionante, que agrega valor no solo para las empresas, sino también para la sociedad.
Deja una respuesta