¿Cómo motivar a tu hijo para que estudie ingeniería?

La falta de ingenieros no es algo novedoso, ni aquí ni en el mundo. Se estima que en Argentina falta la mitad de los ingenieros que demanda el mercado, y pese al esfuerzo y promoción que tanto el Estado como las Universidades públicas y privadas vienen realizando, aún queda mucho para seducir a la nueva generación “Z” o centennials

Por Diego Pasjalidis –  es ingeniero, autor, docente y conferencista de innovación. Director de Ingeniería Industrial en UADE (Universidad Argentina de la Empresa)

.

Padres preocupados por el futuro de sus hijos en un mundo en donde la “robotización” pone en jaque al 65% de las actividades que hasta hoy se desarrollan, lidian a diario entre la sobre exposición de los preadolescentes en redes sociales, que prefieren consultar lo que desean saber en internet, y deciden de forma rápida en base a lo que tienen a su alcance.

Imaginemos un mundo en donde el conocimiento y comunicación sea accesible y gratuito, donde la energía sea generada de manera económica, donde podamos materializar inmediatamente todo lo que imaginemos, y en donde podamos crear nuestra propia moneda. ¿Cuál sería el conocimiento o habilidades que demandará ese mundo para hacer la diferencia?

Ese mundo ya existe: la generación eólica y solar avanza, internet pone infinito conocimiento al alcance de todos, la impresión 3D permite materializar lo que queremos incluso a la distancia, y prácticamente cualquier persona u organización puede emitir una criptomoneda como elemento transaccional.

El mundo del futuro va a demandar muchos más conocimientos y habilidades asociados a carreras como las ingenierías, biociencias y biotecnologías. Con las STEM como pilar (siglas que refieren a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) el profesional del futuro deberá tener un gran nivel de capacidad de razonar mediante abstracción, innovar, resolver problemas en la incertidumbre y desarrollar nuevas soluciones a problemáticas o desafíos que la sociedad deberá enfrentar, ya que gran parte de la fuerza productiva y operativa estará siendo desarrollado por máquinas.

La ingeniería consiste en resolver problemas o crear nuevas oportunidades, utilizando el conocimiento de las ciencias. Ingeniería es Ciencia aplicada.

Efectivamente, el conocimiento sobre cómo usar esos ingredientes que el futuro nos entregará, estará fuertemente aprovechado por aquellos que dominen las ciencias y la ingeniería. Para estos profesionales, la inteligencia artificial o el robot no serán competencia o sustitutos sino complementos o herramientas para poder solucionar problemas o construir nuevas realidades.

Otros argumentos para seducir a las futuras generaciones están relacionados con:

Hacer visibles las STEM

Casi todo lo que nos rodea, desde las computadoras, teléfonos y sus Apps, la pintura de las paredes, las fibras de las que está hecha la ropa, los alimentos que consumimos, los procesos que hacen que los servicios lleguen a nuestro hogar y mucho más, es consecuencia de los científicos e ingenieros que poseen habilidades STEM.

Lo que hace un ingeniero vs lo que se estudia para serlo

La mayoría de los jóvenes elige una Carrera observando las materias del plan de estudios en lugar de profundizar su búsqueda por comprender qué hace un ingeniero. Por ejemplo, el entrenamiento en Matemáticas y Física ayuda a interpretar problemas, generar modelos, razonar y buscar soluciones a través de diferentes enfoques. La vida se trata de resolver problemas, y este entrenamiento mental es el que define ese diferencial valorado de los profesionales STEM.

Mostrar el abanico de alternativas

La ingeniería no es única. Al igual que en la Medicina, los Ingenieros tienen diferentes especialidades en donde aplican sus conocimientos y habilidades específicas, existiendo – entre otras – la Ingeniería Industrial, Mecánica, Eléctrica, Informática, en Alimentos, Química, Electromecánica o Mecatrónica, Civil, Electrónica, Telecomunicaciones, etc. La ingeniería brinda habilidades y conocimientos que se pueden emplear en cualquier sector, país o cultura del mundo actual, y esto se debe que las STEM son un lenguaje universal. Y no solo se trata de contar con un buen sueldo, sino de poder elegir el sector en donde el profesional va a aplicar sus saberes. Existe una ingeniería adecuada para cada perfil, gusto, y es gracias a la divulgación de esta diversidad que se explica por qué cada vez más mujeres están volcándose a estas disciplinas.

Finalmente, los centennials tienen una gran puerta de entrada a la ingeniería entre sus características: ellos son por naturaleza innovadores, crean sus propios sistemas y tratan siempre de superar sus obstáculos “con lo que tienen a mano” y qué es, sino esto, una evidencia de que están más cerca de lo que pensamos para ser uno de los ingenieros del futuro.

 

Artículo originalmente publicado en elpuntodeequilibrio.com


Posted

in

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: